La Municipalidad de Godoy Cruz con su equipo médico veterinario realizará el día jueves 23 de diciembre de 2010 desde las 9 horas, la esterilización extendida de perras, castración de perros, operativo antisárnico y aplicación de garrapaticidas en forma GRATUITA para los animalitos de los vecinos del pedemonte. Será en el salón de usos múltiples del Barrio Sol y Sierra, calle Segundo Sombra s/n.
El quirófano para las intervenciones se montará, como es habitual en estos operativos, en el salón de usos múltiples del Barrio Sol y Sierra ubicado en calle Segundo Sombra s/n, además también serán atendidos los animales que presenten sarna o garrapatas a fin de liberarlos de estas dos afecciones.
Los médicos veterinarios de la municipalidad acompañados por Susana Camacho, dedicada con pasión a la protección de los animales y comprometida con estas acciones públicas, comenzarán su tarea a las 9 de la mañana y a demanda de los vecinos que acerquen sus animales.
Las operaciones serán practicadas por el médico veterinario de la Municipalidad de Godoy Cruz Federico Licciardo, el instrumental necesario, los insumos, anestesia, sueros y antibióticos los aporta la comuna. Estos operativos evitan el nacimiento masivo de cachorros que luego no reciben los cuidados o alimentación que corresponden y quedan abandonados y enfermos en la vía pública.
En tanto, el jueves 23, desde las 9, estarán en el salón de usos múltiples del Barrio Sol y Sierra a los vecinos interesados en esta acción que se suma a los programas de salud y tenencia responsable que permanentemente el municipio fomenta en los ciudadanos.
Somos una organización sin fines de lucro dedicada al proteccionismo de animales en situación precaria.
Mostrando entradas con la etiqueta castracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castracion. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
Campaña antirrábica. Se vacunó a 600 mil mascotas y se detectó un caso en Morón
Más allá de la cifra alentadora, la Cartera Sanitaria bonaerense solicita a la población que vacune a sus mascotas; informó que se identificó el virus en un gato y hay tres personas en tratamiento preventivo.
El ministerio de Salud de la Provincia informó que se detectó un caso de rabia en un gato de Morón, al parecer lo habría contraído por contacto con un murciélago infectado. Sin atención oportuna la rabia es mortal en todos los casos. Instan a participar de la campaña.
Según informaron desde el Ministerio, la detección se obtuvo en el marco de la Campaña de Vacunación Antirrábica gratuita que desde el mes de septiembre lleva a cabo el ministerio de Salud de la Provincia. “Hasta el momento hemos vacunado yendo puerta a puerta y en puestos fijos instalados en el Conurbano, La Plata y Mar del Plata a 600 mil mascotas, y la meta es llegar al millón”, detalló el titular de la cartera sanitaria, Alejandro Collia.
Collia explicó que el virus de la rabia sin tratamiento oportuno es mortal en el cien por ciento de los casos. Y si bien “la última persona afectada en la Provincia se registró en el año 1981, la presencia del virus en animales sostiene el riesgo de transmisión”. Por eso, recomendó adherir a la actual campaña antirrábica y mantener al día la vacunación anual contra este virus en perros y gatos.
“Frente al potencial riesgo, ante una mordedura de perro, gato o murciélago es preciso capturar al animal y dejarlo bajo observación veterinaria”, agregó Collia. Y explicó que si el animal muere o presenta síntomas neurológicos, la persona afectada deberá someterse al plan de vacunación antirrábica para humanos.
El área prioritaria de la Campaña está integrada por 32 municipios del primer y segundo cordón del Conurbano, además del Gran La Plata y Mar del Plata. La vacuna antirrábica que está aplicando es producida por el Laboratorio Tomás Perón, dependiente del ministerio de Salud provincial.
Para llevar a cabo la vacunación cada municipio dispuso de personal sanitario identificado, pero además, el gobierno provincial aportó más de 150 vacunadores contratados especialmente para los meses de campaña.
Entre los fundamentos de la campaña, explicaron desde la Dirección de Zoonosis Urbana de la Provincia, figura la necesidad de aumentar la Vigilancia Epidemiológica, intensificar las acciones de Educación para la Salud y vacunación de animales, sobre todo, en áreas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). (Portal Contacto Político)
El ministerio de Salud de la Provincia informó que se detectó un caso de rabia en un gato de Morón, al parecer lo habría contraído por contacto con un murciélago infectado. Sin atención oportuna la rabia es mortal en todos los casos. Instan a participar de la campaña.
Según informaron desde el Ministerio, la detección se obtuvo en el marco de la Campaña de Vacunación Antirrábica gratuita que desde el mes de septiembre lleva a cabo el ministerio de Salud de la Provincia. “Hasta el momento hemos vacunado yendo puerta a puerta y en puestos fijos instalados en el Conurbano, La Plata y Mar del Plata a 600 mil mascotas, y la meta es llegar al millón”, detalló el titular de la cartera sanitaria, Alejandro Collia.
Collia explicó que el virus de la rabia sin tratamiento oportuno es mortal en el cien por ciento de los casos. Y si bien “la última persona afectada en la Provincia se registró en el año 1981, la presencia del virus en animales sostiene el riesgo de transmisión”. Por eso, recomendó adherir a la actual campaña antirrábica y mantener al día la vacunación anual contra este virus en perros y gatos.
“Frente al potencial riesgo, ante una mordedura de perro, gato o murciélago es preciso capturar al animal y dejarlo bajo observación veterinaria”, agregó Collia. Y explicó que si el animal muere o presenta síntomas neurológicos, la persona afectada deberá someterse al plan de vacunación antirrábica para humanos.
El área prioritaria de la Campaña está integrada por 32 municipios del primer y segundo cordón del Conurbano, además del Gran La Plata y Mar del Plata. La vacuna antirrábica que está aplicando es producida por el Laboratorio Tomás Perón, dependiente del ministerio de Salud provincial.
Para llevar a cabo la vacunación cada municipio dispuso de personal sanitario identificado, pero además, el gobierno provincial aportó más de 150 vacunadores contratados especialmente para los meses de campaña.
Entre los fundamentos de la campaña, explicaron desde la Dirección de Zoonosis Urbana de la Provincia, figura la necesidad de aumentar la Vigilancia Epidemiológica, intensificar las acciones de Educación para la Salud y vacunación de animales, sobre todo, en áreas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). (Portal Contacto Político)
jueves, 16 de diciembre de 2010
Marcha por la protección de animales
Asociaciones protectoras de distintos puntos de la Provincia se manifestaron ayer con una nutrida caravana de autos hacia Gobernación en reclamo de la aplicación de la ley que prohíbe el sacrificio de los animales urbanos, y para repudiar y denunciar a los centros de zoonosis "donde se los encierra hasta la muerte", según denunciaron.

"Tenemos fotos y videos que muestran las lamentables condiciones en las que viven los animales que terminaron en estos centros, que vienen a ocupar el lugar de las viejas perreras. Trataremos de entregarlas al gobernador Daniel Scioli junto con un petitorio para que se cumpla la ley de protección animal", explicaron los manifestantes.
Los representantes de las asociaciones protectoras que participaron de la marcha explicaron que trabajan para recuperar a los animales de los centros de zoonosis o rescatarlos de la calle para darlos en adopción después de brindarles los cuidados necesarios.
"Pedimos que en lugar de dejarlos morir se cumplan los programas de castración y vacunación", concluyeron.

"Tenemos fotos y videos que muestran las lamentables condiciones en las que viven los animales que terminaron en estos centros, que vienen a ocupar el lugar de las viejas perreras. Trataremos de entregarlas al gobernador Daniel Scioli junto con un petitorio para que se cumpla la ley de protección animal", explicaron los manifestantes.
Los representantes de las asociaciones protectoras que participaron de la marcha explicaron que trabajan para recuperar a los animales de los centros de zoonosis o rescatarlos de la calle para darlos en adopción después de brindarles los cuidados necesarios.
"Pedimos que en lugar de dejarlos morir se cumplan los programas de castración y vacunación", concluyeron.
martes, 14 de diciembre de 2010
Lanzan un plan de esterilización canina y felina por método de castración
Esterilizar a una mascota es un procedimiento beneficioso para la salud y bienestar general de ésta. Además evita la procreación de numerosos gatos y cachorros que son abandonados o muertos cada año. Así lo entendieron los vecinos de los barrios Itatí, Santa Rosa y don Pepito que comenzaron a trabaja sobre un proyecto de esterilización canina y felina por método de castración.
A través del Presupuesto Participativo, programa encarado desde el municipio de Reconquista, los habitantes del distrito Noreste que integran los barrios: Montecarlo, 136 Viviendas, San Jerónimo, Parque Industrial, Itatí y Moreno han votado para concretar un plan de esterilización canina y felina.
Para ello, las primeras tareas apuntaron a realizar un relevamiento, casa por casa, para obtener la autorización para castrar a sus mascotas. En una primera etapa se firmaron 100 actas de consentimiento por parte de vecinos; luego uan veterinaria acude a vacunar y desparacitar a los 100 ejemplares que en los próximos días serán intervenidos quirúrgicamente.
El plan se complementa con el aporte que hace personal de Servicios Públicos que a través de canileras son retirados los animales hasta el lugar de castración. Para el pos operatorio se dispondrá una salón, en el mismo barrio donde se atienden a las mascotas.
Para poder llevar adelante este inédito proyecto para la ciudad, se dispuso una inversión del Presupuesto Participativo de $75.000.
La falta de información que existe hoy sobre la esterilización de mascotas es un factor que, de ser corregido, podría evitar la eutanasia y abandono de millones de perros y gatos cada año. Según datos de la Sociedad Mundial de Protección Animal, una perra normal con una vida reproductiva de seis años puede generar una prole de cien individuos, mientras que cada gata puede dejar un legado de hasta doscientos descendientes. Para evitar que miles de perros mueran por la sobre población, resulta fundamental comprender la esterilización como opción de vida en mascotas.
A través del Presupuesto Participativo, programa encarado desde el municipio de Reconquista, los habitantes del distrito Noreste que integran los barrios: Montecarlo, 136 Viviendas, San Jerónimo, Parque Industrial, Itatí y Moreno han votado para concretar un plan de esterilización canina y felina.
Para ello, las primeras tareas apuntaron a realizar un relevamiento, casa por casa, para obtener la autorización para castrar a sus mascotas. En una primera etapa se firmaron 100 actas de consentimiento por parte de vecinos; luego uan veterinaria acude a vacunar y desparacitar a los 100 ejemplares que en los próximos días serán intervenidos quirúrgicamente.
El plan se complementa con el aporte que hace personal de Servicios Públicos que a través de canileras son retirados los animales hasta el lugar de castración. Para el pos operatorio se dispondrá una salón, en el mismo barrio donde se atienden a las mascotas.
Para poder llevar adelante este inédito proyecto para la ciudad, se dispuso una inversión del Presupuesto Participativo de $75.000.
La falta de información que existe hoy sobre la esterilización de mascotas es un factor que, de ser corregido, podría evitar la eutanasia y abandono de millones de perros y gatos cada año. Según datos de la Sociedad Mundial de Protección Animal, una perra normal con una vida reproductiva de seis años puede generar una prole de cien individuos, mientras que cada gata puede dejar un legado de hasta doscientos descendientes. Para evitar que miles de perros mueran por la sobre población, resulta fundamental comprender la esterilización como opción de vida en mascotas.
viernes, 19 de noviembre de 2010
MORON Nueva recorrida del quirófano móvil
En diciembre estará en los barrios de El Palomar y Morón centro norte, donde brindará servicios gratuitos de vacunación y esterilización.
El quirófano móvil del Centro de Salud Animal, Zoonosis y Control de Plagas (CeMSA) del Municipio de Morón funcionará durante diciembre en El Palomar y Morón centro norte, donde brindará servicios de vacunación y esterilización (castración) de mascotas en forma gratuita. Los vecinos y vecinas que deseen acceder a estas prestaciones deben presentar su DNI o un servicio que acredite domicilio en Morón.
El móvil funcionará de 9 a 13 hs. en los siguientes lugares (se suspende por lluvia):
Lunes 6 al viernes 10: UGC 3 (Pedernera 280, El Palomar).
Lunes 13 a viernes 17: Villa Mecenas (Torres 618, Morón centro norte).
Los cupos para acceder al servicio son limitados. Los turnos se retiran el viernes anterior a la visita en el mismo lugar y horario. Los animales pueden ser vacunados a partir de los 3 meses de edad y esterilizados desde los 6 meses (las hembras) y los 8 meses (los machos).
Para detener el crecimiento de la población de animales callejeros, el CeMSA promueve la educación, la esterilización y la adopción de mascotas. Tanto en su sede como en el quirófano móvil que circula por los barrios se vacuna contra la rabia, se ofrece tratamiento antisárnico y se hacen esterilizaciones de animales, todas prestaciones gratuitas.
En los últimos meses el quirófano recorrió otros barrios de El Palomar, Morón y Castelar.
Para más información, dirigirse al Centro Municipal de Salud Animal, Zoonosis y Control de Plagas (CeMSA), Curupaytí 1126, Morón; o comunicarse al 4645-1264/1726 o vía mail a cemsa@moron.gov.ar.
El quirófano móvil del Centro de Salud Animal, Zoonosis y Control de Plagas (CeMSA) del Municipio de Morón funcionará durante diciembre en El Palomar y Morón centro norte, donde brindará servicios de vacunación y esterilización (castración) de mascotas en forma gratuita. Los vecinos y vecinas que deseen acceder a estas prestaciones deben presentar su DNI o un servicio que acredite domicilio en Morón.
El móvil funcionará de 9 a 13 hs. en los siguientes lugares (se suspende por lluvia):
Lunes 6 al viernes 10: UGC 3 (Pedernera 280, El Palomar).
Lunes 13 a viernes 17: Villa Mecenas (Torres 618, Morón centro norte).
Los cupos para acceder al servicio son limitados. Los turnos se retiran el viernes anterior a la visita en el mismo lugar y horario. Los animales pueden ser vacunados a partir de los 3 meses de edad y esterilizados desde los 6 meses (las hembras) y los 8 meses (los machos).
Para detener el crecimiento de la población de animales callejeros, el CeMSA promueve la educación, la esterilización y la adopción de mascotas. Tanto en su sede como en el quirófano móvil que circula por los barrios se vacuna contra la rabia, se ofrece tratamiento antisárnico y se hacen esterilizaciones de animales, todas prestaciones gratuitas.
En los últimos meses el quirófano recorrió otros barrios de El Palomar, Morón y Castelar.
Para más información, dirigirse al Centro Municipal de Salud Animal, Zoonosis y Control de Plagas (CeMSA), Curupaytí 1126, Morón; o comunicarse al 4645-1264/1726 o vía mail a cemsa@moron.gov.ar.
jueves, 11 de noviembre de 2010
CASTRACIONES ECONÓMICAS
MOVIL MUNICIPAL ZOONOSIS NOVIEMBRE 2010 EN DELEGACION TORCUATO OESTE (Estrada 1150) VIERNES 12 de 15.30 a 17.30 Hs. SABADO 13 de 8.30 a 12.30 Hs. EN CENTRO DE SALUD TORCUATO (Arata y España) VIERNES 19 de 15.30 a 17.30 Hs. SABADO 20 de 8.30 a 12.30 Hs. MUY IMPORTANTE: 12 HORAS DE AYUNO - POR ORDEN DE LLEGADA - LLEVAR UNA MANTA ABRIGADA DIFUNDE: Familias Protectoras de Mascotas. NO OLVIDAR: La Castración es el Unico Método Etico para Controlar la Población Animal. No dejes que tu Mascota se reproduzca.
“La castración y la adopción de mascotas son los dos pilares de trabajo”
Ivana Martina (29) es médica veterinaria. Trabaja en el Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de Río Cuarto.
-¿Qué hace Zoonosis?
- Zoonosis significa enfermedades transmitidas de los animales a las personas, e incluye cualquier tipo de enfermedad y de animal. El departamento tiene dos áreas: control de plagas, vectores, mosquitos, ratas, etc. Y la otra parte es todo el control de animales domésticos, tanto el perro o el gato, como transmisores de posibles enfermedades al ser humano. Esa es la esencia. Luego, por la superpoblación de animales existen otras actividades como el control de los mordedores, como posible transmisor de rabia a otros animales o personas, campañas de vacunación, etc. Yo estoy en el control de la superpoblación animal.
-¿Cómo están trabajando respecto a eso?
- Mi trabajo comienza con la creación de un proyecto, dentro del Depto. de Zoonosis, que incluye el control de la superpoblación canina y felina. Y una de las actividades que también realiza Zoonosis son las castraciones en barrios periféricos. A partir de abril empezamos a trabajar en el proyecto y, en agosto, empezamos a juntarnos con las Asociaciones Protectoras. Este es un proyecto en conjunto para crear un consenso entre las dos partes. Las Protectoras son seis y todas aportan con el trabajo impresionante que hacen y en forma gratuita. Es admirable. Y pensamos juntos cómo crear un espacio de trabajo; es una colaboración mutua, ellos ocupando un lugar donde la Municipalidad no llega o no alcanza a ocuparlo. Y se creó un proyecto hermoso que está todavía en el Concejo Deliberante.
-¿De qué trata?
- Abarca todos los puntos sobre la superpoblación de animales domésticos en Río Cuarto. Sin estar aprobado, ya empezamos a trabajarlo en cuanto a cambios de modalidades. Siempre hubo puntos muy conflictivos con respecto a la Perrera, que hemos tratado de pulir para que no sea el animal el que pague por la culpa que tiene la sociedad, que es quien está poniendo al animal en la vía pública. Dependiendo de la situación económica o política diferentes municipios tienen variados métodos de control y tipos de programas...
-¿Es cierto que en la Perrera los ahorcan, los asfixian con gas, que los fusilan...?
- Yo eso nunca lo vi, para mí es una leyenda urbana. En toda la historia de Zoonosis como control debemos cumplir con una ordenanza y sin el sacrificio de animales. Pero siempre va cambiando la situación en la que se debe implementar la eutanasia y cómo. En este programa eso se modificó, pero siempre se han utilizado métodos internacionalmente aprobados para la eutanasia, aunque a uno le guste más o menos, o hiera más la sensibilidad de algunas personas. Hoy, en nuestro trabajo tenemos el apoyo del intendente, quien ama a los animales, por eso depende de la dirección política que haya. Porque muchas personas pueden exigir que no haya animales en la vía pública a costa de lo que fuera y nosotros los tenemos que sacar, pero qué hacer no somos nosotros los que decidimos. Sí decidimos de qué manera más humana pueda ser realizada esa tarea.
-¿Y cómo lo van a hacer?
- En este programa justamente destacamos que, en lugar de ser la eutanasia un método de control, lo sea la castración masiva de animales. Y esto lo trabajamos junto con las Asociaciones Protectoras al observar los puntos más críticos de la superpoblación animal. Y lo que encontramos fue que la eutanasia no nos lleva a ningún lado, ni una matanza indiscriminada de miles de perros, sino empezar por la base del problema y por qué llega el animal a la vía pública. En este grupo que se ha formado hay diversidad de pensamientos e ideas; desde la Municipalidad destacamos que lo más importante es la vida del ciudadano. Y las asociaciones protectoras buscan también preservar la vida y la calidad de vida que el animal tiene en la vía pública. Dos puntos que pueden llegar a unirse y lograr un equilibrio estupendo.
-¿Cuáles son los puntos del programa?
- Tiene varios, entre ellos, la castración masiva es nuestro punto principal en operación de trabajo. La Municipalidad hizo siempre castraciones, pero hemos avanzado en esto con el apoyo de todo el Departamento de Zoonosis, porque yo era una persona nueva que venía con ideas y ganas de hacer. Y, a lo que se venía haciendo desde siempre, lo fuimos aumentando. Y pretendemos aumentarlo en un 150 o 200 %, haciendo estadísticas en base a la cantidad de animales que podríamos llegar a castrar en este primer año.
-¿Cuántos castran por día?
- Comenzamos a fines del año pasado para obtener los registros a partir del 2009. Anteriormente, había una sola persona destinada a este trabajo, se hacían tres castraciones diarias. Me incorporo yo, y ya éramos dos doctores operando. Y hoy somos tres. Fuimos avanzando y nuestro objetivo es llegar a 10 o 12 animales por día. Estamos alrededor de los 8 y los 10, porque hay que pulir aún muchas cosas al trabajar tan masivamente. Tenemos muchos problemas por la gente que falta, a la que se le da su turno y no concurre. Y, además, por los recursos humanos, porque esas 10 castraciones se hacen en dos horas y media porque el resto del Departamento debe seguir funcionando en sus otras actividades.
-¿Y la gente con recursos económicos también puede llevar su mascota?
- No, el servicio de castraciones siempre fue destinado a gente con bajos recursos, sólo que ahora es mucho más masivo. Es para gente que tiene carné blanco, la que lo tenía y ya no, y para los jubilados porque están siempre acompañados de más de una mascota.
-¿Y los animales que están en los refugios?
- Normalmente, las Asociaciones Protectoras ya los tienen a todos operados. La tarea que hacen es destacable, recaudan dinero para las cirugías y los tratamientos. Ellas ya están trabajando por el bien de la sociedad y por animales de la vía pública. Son personas independientes que realizan esta labor también.
Es importante destacar que nosotros no competimos, en ningún momento, ni queremos quitarle trabajo al sector privado. Por el contrario, somos todos veterinarios de hecho y, además, trabajamos en el sector privado. Simplemente, esto se encara hacia este tipo de personas y lo trasladamos a los barrios periféricos, que es donde la relación hombre-animal es muy alta. Se cree que en la ciudad hay una relación de 4 a 1 y en estos barrios es de 4 a 2 o de 4 a 3.
Ahí estamos enfocando en principio el problema. Y es una solución que se plantea para los próximos 8 años; recién ahí se verá reflejado en la vía pública este trabajo que comenzó en el 2009. Suponemos que haciendo unas 2.000 castraciones por año se proyectará en esa cifra. En este problema la sociedad tiene una gran culpa que pagan los pobres animales.
-¿Y qué hace la Perrera?
- En Zoonosis nuestra prioridad es la captura de animales peligrosos en la vía pública, que puedan llegar a producir heridas a las personas o agresividad hacia los vehículos, o puedan llegar a ocasionar un accidente de tránsito. Y, cuando hay una jauría que persigue a una perra en celo, la castramos y la enviamos a un lugar para adopción. Hoy funciona así la Perrera y, por eso, hemos llegado a tener tan buen diálogo con las Asociaciones. Estamos desarrollando un programa para que cambie la mentalidad de las personas respecto de la Perrera y de su función.
Porque no podemos salir con una jeringa cargada de eutanásicos, cuando fuimos nosotros mismos los que los pusimos ahí. La sociedad riocuartense no quiere animales en la vía pública, pero tampoco acepta la eutanasia. Y hay personas que aman a los animales y están aquellos a quienes les molestan, pero aún así no quieren que se los mate. Hay que buscar un equilibrio y por eso estamos trabajando juntamente con las Protectoras.
-¿Qué otros puntos incluye este proyecto?
- Lo que estamos tratando de organizar es formar el primer Dispensario Municipal de Animales Domésticos, con quirófano y consultorio para atención primaria y enfermedades transmitidas por los animales. Y trabajar juntamente con la Secretaría de Salud, para que si hay un perro con sarna no contagie a un niño. Y, dentro del Dispensario, podríamos tener un Registro de Mascotas, privadas y de la vía pública. Y organizar campañas de educación y vacunación, del control de la rabia y de concientización. Porque las Protectoras no tienen obligación de aceptar a las mascotas sin dueño, ellos lo hacen por amor y por vocación. Y estamos hablando de animales que sienten y sufren y, los que estudiamos Veterinaria lo hicimos para curar animales y no para matarlos.
Desde Zoonosis se está empezando a generar la adopción de mascotas y en esto estamos aprendiendo al lado de las Asociaciones; como Municipalidad también queremos promover eso para ubicar a los animales que tenemos en la vía pública. La castración y la adopción son los dos pilares en este momento de trabajo. Hoy la Perrera como tal no existe, lo que hay es una instalación con 23 caniles, allí se depositan y quedan bajo nuestra jurisdicción. Y es el lugar donde las personas deberían ir a buscar a su animal. Y aquel que es mordedor, con agresividad comprobada y que sea un riesgo, no vuelve a la vía pública y tampoco se da en adopción. Ese es el animal que se sacrifica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)